jueves, 4 de octubre de 2007

el agua

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

Lo que contamina el agua:

Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno:- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas:- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas:- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
- Partículas insolubles: de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas: que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.-: Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
== Fuentes Puntuales Y No Puntuales ==
Las fuentes puntuales: descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
Las fuentes no puntuales: son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

martes, 12 de junio de 2007

En todo vertido controlado son necesarias tres fases: el vertido, la cubricion y compactacion diaria de los residuos. Este proceso trae consigo una fermentación aerobia que ayuda a que la descomposición sea mas eficaz se se produce mineralizacion.

La fermentacion mas abundante es anaerobia, este fenomeno es muy lento y menos efectivo, además genera gases desagradables como el sulfhídrico.

Leccion de construcción de la ciudadania

1 e.s.b

francisco

martes, 29 de mayo de 2007

Muchos Basureros

Muchos basureros tuvieron problemas de funcionabilidad, debido que hace mucho tiempo están funcionando por encima de sus posibilidades, esto se debe a un problema con un terreno contiguo.

El Vertido es la forma de reciclaje que se esta tratando en todos los basureros. Dentro de unos meses se estará usando en los pueblos de la región





Lección de Construcción de la Ciudadanía,


Pedro, I de E.S.B.

jueves, 10 de mayo de 2007

GESTION DE LOS RESIDUOS

GESTION DE LOS RESIDUOS

Los primeros intentos serios de los residuos en una ciudad, surgieron en 1780. Ya pasado un tiempo, empezaron a funcionar los primeros centros de Incineraciòn en Inglaterra.
El paso màs importante fue el decubrimiento de los cubos de basura.
El conjunto de operaciones de los residuos producidos en una zona, es el destino mas adecuado desde el punto de vista ambiental. A esto se lo llama GESTIÒN DE LOS RESIDUOS URBANOS.
Este proceso contiene las 4 faces màs importantes: PRERRECOGIDA, RECOGIDA, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO.
Propone un orden que cumple una serie de tècnicas mìnimas que los habitantes deben cumplir obligatoriamente.
Los trabajadores del servicio de limpieza van a recojer la basura en los lugares establecidos al efecto, en unas condiciones higiènicas aceptables; para ello se utilizan bolsas de plàstico desechables que evitan los malos olores que se depositan en contenedores de diferentes tamaños que facilitan la recogida, segùn la zona.
Normalmente este proceso se realiza por la noche para evitar aglomeraciones de tràficodotàndola de mayor dinamismo y no obtaculizando la vida cotidiana de la ciudad.

S.O.S merlo

Fiorella 7º

viernes, 4 de mayo de 2007

Tipos de residuos

Residuos sólidos urbanos
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel, y en los que la cultura de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas.
Recogida de RSU
Composición de los RSU
Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas.
La basura suele estar compuesta por:
Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra.
Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
Metales.- Latas, botes, etc.
Otros
En las zonas más desarrollados la cantidad de papel y cartón es más alta, constituyendo alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica y el resto. En cambio si el país está menos desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor -hasta las tres cuartas partes en los países en vías de desarrollo- y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrio y metales.

Recogida y tratamiento de los RSU
Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases:
Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores para plásticos, metal, pilas, etc. En las comunidades más avanzadas en la gestión de los RSU en cada domicilio se recogen los distintos residuos en diferentes bolsas y se cuida especialmente este trabajo previo del ciudadano separando los diferentes tipos de basura. En esta fase hay que cuidar que no se produzcan roturas de las bolsas y contenedores, colocación indebida, derrame de basuras por las cales, etc. También se están diseñando camiones para la recogida y contenedores con sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este trabajo.
Recogida general.- La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores específicos, se deposita en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.
Plantas de selección. En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.
Reciclaje y recuperación de materiales.- Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.
Compostaje.- La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación.
Vertido.- El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman para producir energía. También hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su utilización , para disminuir los impactos visuales. Incineración.- Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen cantidades apreciables de energía. Entre las desventajas el que se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud humana, como las dioxinas. Existen incineradoras de avanzada tecnología que, si funcionan bien, reducen mucho los aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que sean rentables deben tratar grandes cantidades de basura.
Residuos industriales
La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente hacerlo. De todas formas, está aumentando la proporción de residuos que se valorizan para usos posteriores.
Residuos industriales inertes y asimilables a los RSU
Los residuos inertes son escombros, gravas, arenas y demás materiales que no presentan riesgo para el ambiente. Hay dos posibles tratamientos para estos materiales: reutilizarlos como relleno en obras públicas o construcciones o depositarlos en vertederos adecuados. El principal impacto negativo que pueden producir es el visual, por o que se debe usar lugares adecuados, como canteras abandonadas o minas al aire libre y se deben recubrir con tierra y plantas para reconstruir el paisaje. Los residuos similares a los sólidos urbanos que se producen en las industrias suelen ser recogidos y tratados de forma similar al resto de los RSU.
Residuos peligrosos
Son las sustancias que son inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones químicas, cuando están en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente.
El impacto negativo de estas sustancias se ve agravado cuando son difíciles de degradar en la naturaleza. Los ecosistemas naturales están muy bien preparados, por millones de años de evolución, para asimilar y degradar las sustancias naturales. Siempre hay algún tipo de microorganismo o de proceso bioquímico que introduce en los ciclos de los elementos las moléculas. Pero en la actualidad se sintetizan miles de productos que nunca habían existido antes y algunos de ellos, como es el caso de los CFC, DDT, muchos plásticos, etc. permanecen muchos años antes de ser eliminados. Además al salir tantas moléculas nuevas cada año, aunque se hacen ensayos cuidadosos para asegurar que se conocen bien sus características, no siempre se sabe bien que puede suceder con ellos a medio o largo plazo.
Gestión
La primera medida que se debe considerar siempre es si es posible generar menos residuos o aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Continuamente están saliendo nuevas tecnologías que permiten fabricar con menor producción de residuos, lo que tiene la ventaja de que los costes se reducen porque se desperdicia menos materia prima y no hay que tratar tanto residuo
Tratamientos físicos, químicos y biológicos.- Consiste en someter al residuo a procesos físicos (filtrado, centrifugado, decantado, etc.); biológicos (fermentaciones, digestiones por microorganismos, etc.) o químicos (neutralizaciones, reacciones de distinto tipo). De esta forma se consigue transformar el producto tóxico en otros que lo son menos y se pueden llevar a vertederos o usar como materia prima para otros procesos. Las plantas de tratamiento tienen que estar correctamente diseñadas para no contaminar con sus emisiones.
Residuos agrarios y similares
La mayor parte de los residuos de estas actividades son orgánicos: ramas, paja, restos de animales y plantas, etc. Muchos de ellos se quedan en el campo y no se pueden considerar residuos porque contribuyen de forma muy eficaz a mantener los nutrientes del suelo. En algunos bosques aumentan el riesgo de incendio, pero desde el punto de vista de la ecología, retirar toda la materia orgánica disminuye la productividad y retrasa la maduración del ecosistema.
Algunas granjas intensivas y muchas industrias conserveras, aceiteras o similares generan residuos mucho más contaminantes que, por su gran volumen o su toxicidad, exigirían tratamientos especiales y caros.
Tratamiento de los residuos agrarios
En las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales casi todos los restos se aprovechaban. Se quemaban para obtener energía; se usaban para abonar los campos; la paja servía para alimentar al ganado, etc.
Los métodos modernos de explotación del campo han convertido en residuos muchos de estos restos antes aprovechables. Ya no hay ganado que trabaje los campos y la paja ha perdido su valor porque es más rentable alimentar al ganado con piensos compuestos; los abonos químicos son más baratos que los orgánicos que exigen ser manipulados.
La principal dificultad para un aprovechamiento adecuado de estos residuos es la económica y por eso se deben pensar incentivos que faciliten su uso. Ayudas a la agricultura ecológica que usa abonos naturales o al uso de la biomasa para obtener energía.
Otra dificultad importante para la adecuada gestión de estos residuos es el tamaño y la dispersión de las explotaciones que muchas veces no tienen capacidad económica suficiente para tratarlos bien y se convierten en importantes fuentes de contaminación.
Producción de biogás
Los residuos de estas actividades tienen una alto contenido energético. Antes se aprovechaban quemándolos, pero en la actualidad una experiencia muy positiva en algunas regiones ha sido la obtención de gas metano por la fermentación de la biomasa.
Los restos orgánicos de las explotaciones se acumulan en un reactor en el que fermentan. En este proceso se produce gas metano que se quema para dar energía. Si el tamaño de la explotación es suficiente puede abastecerse de energía y en los países del tercer mundo está siendo la fuente principal de energía de muchas familias que no tienen acceso a suministros comerciales de combustible o electricidad.
Residuos de actividades médicas, de investigación, etc.
Los hospitales producen RSU normales, pero además un tipo de residuos muy específicos formados por restos orgánicos, material de quirófano y curas, etc.. Los residuos clínicos pueden propagar enfermedades y el tratamiento normal es la incineración que asegura la eliminación de microorganismos. Los residuos radiactivos o tóxicos y peligrosos deben ser sometidos a tratamiento especial, según cual sea su naturaleza.
Residuos radiactivos
Elementos radiactivos de distinto tipo se emplean en muy variadas actividades. Las centrales de energía nuclear son las que mayor cantidad de estos productos emplean, pero también muchas aplicaciones de la medicina, la industria, la investigación, etc. emplean isótopos radiactivos y, en algunos países, las armas nucleares son una de las principales fuentes de residuos de este tipo.
Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos:
Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación peligrosas para la salud humana
Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles y decenas de miles de años
Así se entiende que aunque la cantidad de este tipo de residuos que se producen en un país sea comparativamente mucho menor que la de otros tipos, sus tecnologías y métodos de tratamiento sean mucho más complicados y difíciles.
Tipos de residuos radiactivos
Hay dos grandes grupos de residuos radiactivos:
a) Residuos de alta actividad.- Son los que emiten altas dosis de radiación. Están formados, fundamentalmente, por los restos que quedan de las varillas del uranio que se usa como combustible en las centrales nucleares y otras sustancias que están en el reactor y por residuos de la fabricación de armas atómicas. También algunas sustancias que quedan en el proceso minero de purificación del uranio son incluidas en este grupo. En las varillas de combustible gastado de los reactores se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida media de 24 400 años), el neptuno 237 (vida media de 2 130 000 años) y el plutonio 240 (vida media de 6 600 años). Se entiende que el almacenamiento de este tipo de residuos debe ser garantizado por decenas de miles de años hasta que la radiactividad baje lo suficiente como para que dejen de ser peligrosos.
b) Residuos de media o baja actividad.- Emiten cantidades pequeñas de radiación. Están formados por herramientas, ropas, piezas de repuesto, lodos, etc. de las centrales nucleares y de la Universidad, hospitales, organismos de investigación, industrias, etc.
El desmantelamiento de las centrales nucleares produce grandes cantidades de residuos radiactivos de los dos tipos. Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser desmontadas. Los materiales de la zona del reactor son residuos de alta actividad en gran parte y otros muchos son de media o baja actividad.
Gestión de los residuos radiactivos
Algunos residuos de baja actividad se eliminan muy diluidos echándolos a la atmósfera o las aguas en concentraciones tan pequeñas que no son dañinas y la ley permite. Los índices de radiación que dan estos vertidos son menores que los que suelen dar muchas sustancias naturales o algunos objetos de uso cotidiano como la televisión.
Los residuos de media o baja actividad se introducen en contenedores especiales que se almacenan durante un tiempo en superficie hasta que se llevan a vertederos de seguridad. Hasta el año 1992 algunos países vertían estos barriles al mar, pero ese año se prohibió esta práctica.
Los almacenes definitivos para estos residuos son, en general, subterráneos, asegurando que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del vertedero.
Los residuos de alta actividad son los más difíciles de tratar. El volumen de combustible gastado que queda en las centrales de energía nuclear normales se puede reducir mucho si se vuelve a utilizar en plantas especiales. Esto se hace en algunos casos, pero presenta la dificultad de que hay que transportar una sustancia muy peligrosa desde las centrales normales a las especiales.
Los residuos que quedan se suelen vitrificar (fundir junto a una masa vítrea) e introducir en contenedores muy especiales capaces de resistir agentes muy corrosivos, el fuego, terremotos, grandes colisiones, etc. Estos contenedores se almacenarían en vertederos definitivos que deben estar construidos a gran profundidad, en lugares muy estables geológicamente (depósitos de arcilla , sales o macizos graníticos) y bien refrigerados porque los isótopos radiactivos emiten calor.
Se están estudiando varios emplazamientos para este tipo de almacenes, pero en el mundo todavía no existe ninguno, por lo que por ahora, la mayoría de los residuos de alta actividad se almacenan en lugares provisionales o en las piscinas de la misma central.

Leandro 1º E.S.B

domingo, 29 de abril de 2007

¿Por qué existe tanta basura?

Hay gente que a veces se
Pregunta por que en la Argentina y en algunos otros países y
Provincias hay tanta basura. ¿A todos nos gustaría q no halla mas
Basura no? Si no me equivoco a mi forma de pensar no a todas
las personas les importa tirar o no tirar un papel a la calle. O serà que antes de
Tirar un papel no recapacitaran que un papel puede llegar a hacer peor para
nosotros.


Florencia 1º E.S.B

sábado, 28 de abril de 2007

RIO RECONQUISTA

Informe sobre el río Reconquista:
"Posee la peor situación sanitaria del área metropolitana"


El trabajo, presentado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, fue realizado en conjunto con varias universidades y ONGs. "Es otro río muerto, una cloaca a cielo abierto llena de basura, efluentes cloacales y residuos industriales", sostiene. La contaminación afecta a 4 millones de personas, ya que atraviesa 18 municipios bonaerenses.
Sociedad.

La Defensoría del Pueblo de la Nación presentó esta tarde un informe sobre la contaminación de la Cuenca del Río Reconquista, un extenso curso de agua que atraviesa 18 municipios bonaerenses.

El ombudsman, Eduardo Mondino, dijo que el Reconquista "es otro río muerto, una cloaca a cielo abierto llena de basura, efluentes cloacales y residuos industriales".

Las apreciaciones surgen de la primera parte de un trabajo realizado en forma conjunta con profesionales de las universidades de Morón, General Sarmiento y Luján, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y un grupo de Organizaciones No Gubernamentales.

El río Reconquista nace en el partido de Marcos Paz, en el oeste bonaerense, por la confluencia de los arroyos Durazno y Las Chozas.

La cuenca, que cubre 1.670 kilómetros, desemboca en el río Luján y comprende 134 cursos de agua. Atraviesa 18 municipios bonaerenses, en los que viven más de 4 millones de personas –casi el 13% de la población del país- y alberga a 12 mil industrias.

Según el informe presentado, los principales factores de contaminación se deben a la actividad industrial -ya que las empresas arrojan residuos sin tratamientos-, a los vertidos cloacales de viviendas y a los desechos de camiones atmosféricos. La conjunción de esos factores, hace que la región posea "la peor situación sanitaria de todo el área Metropolitana".

La Defensoría alertó acerca de que los más de 4 millones de habitantes, casi el 13% de la población del país, son altamente vulnerables a los peligros ambientales presentes.

Del informe se desprende que esos peligros son: "la contaminación del agua, del aire y del suelo, la falta de infraestructura sanitaria, la mala gestión de residuos sólidos, la colisión y falta de aplicación de las numerosas normas vigentes, el crecimiento improvisado y el incumplimiento de los programas internacionales específicos".

Además, informó que la responsabilidad de esta cuenca en la contaminación del río de La Plata es del 22% del total de contaminación de este río internacional.

Entre las sustancias encontradas en el análisis, se hallaron 12 de los peores contaminantes del planeta.

Las enfermedades derivadas de la contaminación del río pueden ser cefaleas, debilidad muscular, alteraciones cardíacas, afecciones cutáneas, trastornos digestivos, hipertensión, deterioro del sistema nervioso central, cáncer, y mal formaciones, entre otras.

La Cuenca del Reconquista está recibiendo en la actualidad el mayor impacto ambiental de toda la Región Metropolitana y los partidos aledaños: más de 22 municipios entierran sus residuos en el partido de San Miguel, lo que equivale a 340.000 toneladas al mes.

Mondino criticó la ausencia de un "control efectivo" sobre las actividades contaminantes y la falta de participación de los gobiernos locales en la gestión integral de la Cuenca. "Sólo una gestión ecosistémica logrará considerar la realidad como un proceso a modificar", concluyó.

RECICLANDO RESIDUOS EN SAN PABLO

lunes, 23 de abril de 2007


Reciclaje y tratamiento


CEAMSE decidió impulsar de manera concreta una política que tenga el reciclaje como uno de los ejes fundamentales de su gestión. Definió la construcción y el establecimiento de Plantas de Clasificación y Separación de Residuos en los complejos ambientales que posee en el conurbano bonaerense.El objetivo inicial es reducir, de manera progresiva en un plazo de 5 años, un 20% la cantidad de residuos que se disponen en los rellenos sanitarios, recuperando materiales para su reingreso a la cadena productiva.



Controles ambientales en los Complejos Ambientales


En todos los Complejos Ambientales de CEAMSE se efectúa periódicamente un completo control ambiental, que permite conocer la evolución de cada uno de ellos.
El control se efectúa antes de la implantación del relleno, durante la fase operativa y la etapa posterior de clausura; de modo de garantizar que no se afecten las aguas subterráneas y superficiales.
Las mediciones que se realizan tienen por objeto determinar y asegurar el mantenimiento de la calidad de los acuíferos y cursos superficiales.
Para ello existen pozos de monitoreo ubicados aguas arriba y aguas abajo del emplazamiento del relleno sanitario, según el sentido de escurrimiento de las napas.
Se cumple un programa de monitoreo periódico.Las muestras que se toman se envían para su análisis a laboratorios externos a CEAMSE, tanto públicos como privados, entre los que pueden mencionarse, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Instituto Nacional del Agua (INA) dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Públicos.
Al mismo tiempo, se efectúan controles sobre los gases generados a raíz de la degradación de la materia orgánica, denominados ¨biogas¨, generados en ambientes anaerobicos, que contienen principalmente metano y dióxido de carbono.
Actualmente, CEAMSE, a través de empresas internacionales, instala sistemas de desgasificación en los Centros de Disposición Final con el objeto de reducir los gases de efecto invernadero (principalmente metano) en el marco del Protocolo de Kyoto .
Se procede a la extracción, control, tratamiento y eventual aprovechamiento de los gases generados por los RSU, siguiendo los adelantos tecnológicos a nivel internacional, mediante el "Mecanismo de Desarrollo Limpio".

Florencia 1° E.S.B

viernes, 20 de abril de 2007

lunes, 16 de abril de 2007

La Contaminación

Contaminación por Basura

Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización; las cuales tienen una gran demanda de bienes de consumo que aumentan a su vez el volumen de desechos. Este tipo de desechos o basura se clasifican en basura doméstica e industrial.

La basura doméstica está formada principalmente de plásticos, cartones, papel, restos de comida, madera, cenizas y envases de cristal y de metal o de hojalata; que generalmente se acumula en lugares destinados para ello al aire libre y que originan muchos problemas higiénicos y la proliferación de numerosas bacterias y virus que causan muchas enfermedades, así como plagas, ratas, cucarachas y varios tipos de insectos dañinos para el hombre; además cuando llueve esta gran acumulación de desechos contaminan las aguas cuando son arrastrados hasta los ríos, los lagos y el mar; así como a los depósitos subterráneos de agua cuando estos se encuentran en terrenos permeables.

Algunas veces la basura se elimina por medio de la incineración, que también origina un desprendimiento de grandes cantidades de gases tóxicos y que contamina igualmente la atmósfera.

Otro tipo muy importante de desechos que contamina mucho el ambiente son los cementerios o lotes de automóviles viejos o inservibles y chatarra en general, que desprenden óxidos y gases que después son arrastrados por las lluvias y contaminan la tierra, el agua y la atmósfera.

Al depositarse a cielo abierto la basura, los microorganismos que ahí se producen son transportados por el viento contaminando el aire, el suelo y el agua, e incluso nuestros alimentos, gran parte de los residuos sólidos no son desagradables y se acumulan provocando pérdida en la calidad y productividad de los suelos y el agua.

En 1982 se produjeron aproximadamente 48,000 toneladas diarias de basura en el país. En la ciudad de México la recolección implicó un gasto de $75,000,000.00 y se calcula que para el año 2000, de continuar el ritmo actual de generación de basura, se producirán 100,000 toneladas de basura al día. La basura en nuestra ciudad esta compuesta por diversos materiales: plásticos, metales (fierro, aluminio y otros), vidrio (envases no retornables), orgánicos (comida y desechos de jardín), textiles y otros.



Pedro 1º E.S.B

viernes, 13 de abril de 2007

Los Problemas de la Basura y una Posible Solución

Una posible solución a la gran cantidad de desechos producidos por el hombre son los rellenos sanitarios. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen.

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo. Existe una gran variedad de estos productos entre los cuales podemos encontrar latas, empaques, envolturas, botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel. La proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.

204-1-1

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios. También consideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho más que, de hecho no son basura, porque podrían ser usados nuevamente , en forma total o parcial.

Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o liquidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventaja propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria.

El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.

Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir que una de las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos por ejemplo, un frigorifico.

Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico, radioactivo, infeccioso, o mutagénico. Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben implantar tecnologías limpias, análogas a las de los productos naturales, que permitan seguir produciendo los satisfacciones necesarias para el hombre moderno, pero con un bajo costo ambiental.

Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.

Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos.

204-1-2
Apenas se ubica la tierra, se la tapa con 15 cm. de tierra, sin la cual millones de cucarachas penetrarían en los residuos. De esta manera, sólo las bacterias necesarias los descompondrían.

Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800c y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra para que este gas se libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el agua de las capas subterráneas. Al gas se lo puede usar tanto como biogás, como combustible para transportes y como gas domiciliario.

Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por m2. El terreno baja un 20% a medida que se asientan y se descomponen los desechos. Una vez que los residuos llenaron el cupo inundable - lo normal es 6 m- se deben esperar 10 años para forestar la zona y para poder edificar hay que esperar 20 años.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reuso de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.

Diferencias Entre un Basurero a Cielo Abierto y un Relleno Sanitario

Basurero a Cielo Abierto Relleno Sanitario
No existe planeación que anteceda a la utilización del sitio de disposición final. Es un proyecto de ingeniería basado en las normas oficiales argentinas vigentes en la materia.
No existen obras de control Obras de control sistema captación de lixiviados: drenes captadores, cárcamo receptor, fosa de aireación y sistema de rebombeo.Sistema de captación de biogás: pozos de absorción de biogás.Drenajes perimetrales.Cercado perimetral.Barrera de amortiguamiento.
Equipamiento deficiente o nulo. Equipamiento especializado.Camino de acceso.Caseta de control.Báscula de pesaje.Cargadores de oruga.Compactadores.
Posible contaminación del manto freático por lixiviados Seguridad en la calidad de los mantos freáticos
Proliferación de fauna nociva (ratas, moscas, etc.) No existe fauna nociva
Incendios permanentes Se carece de incendios
* Cristian Frers.




francisco

jueves, 12 de abril de 2007

CONTAMINACIÒN AMBIENTAL

CONTAMINACIÒN AMBIENTAL




El desarrollo industrial, la explotación agropecuaria y la expansión demográfica dan lugar a la aparición de emisiones y residuos que constituyen una creciente amenaza para el medio ambiente. Estos daños se traducen en cambios que afectan la calidad de vida y la salud de los seres que habitan la tierra, debido a alteraciones en el aire, el suelo, las aguas y el conjunto de los ambientes urbanos y rurales. El estudio de las formas contaminantes del medio ambiente que afectan el hábitat terrestre, así como las aplicación de las técnicas y procedimientos para su monitoreo, prevención y remediación han sido consideradas un área de grandes vacancias científico-tecnológicas en el trabajo llevado a cabo por un extenso grupos de expertos para la Secretaría de Ciencia y Tecnología en los años 1998-99.

Líneas de trabajo

Se debe llevar a cabo una tarea de ampliación de las capacidades actuales en el área de contaminación del medio ambiente que en varios aspectos tiene puntos en común con problemáticas asociadas a la generación y uso de la energía. Se definen las siguientes líneas e trabajo:

· Desarrollo de tecnologías de procesos y productos cuya utilización sea más benigna para el medio ambiente

Las emisiones industriales ocupan un lugar destacado en la responsabilidad de la contaminación ambiental en general. En lo que hace a la correspondiente a la atmósfera en proporciones que van desde el 20 al 50 % incorporan al ambiente anhídrido carbónico, óxidos nítricos, óxidos nitrosos (NOx), anhídrido sulfuroso, compuestos orgánicos volátiles, partículas y gas metano (este último como resultado de la incineración de residuos). La contaminación industrial tiene también origen en productos intermedios y secundarios de los procesos en uso (catalizadores agotados, productos fuera de especificaciones, subproductos, etc.) que pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos y deberían ser tratados antes de su vertido en el ambiente. Por tal motivo, son de interés: (a) el desarrollo de productos naturales como substitutos de los artificiales, (b) el desarrollo de productos con alto índice de biodegradabilidad y baja toxicidad, (c) las tecnologías para el reciclado de productos secundarios y (d) el desarrollo de procesos y productos alternativos con menores riesgos de contaminación y menores necesidades de tratamiento de sus productos secundarios.

· Tecnologías para el tratamiento de efluentes y el abastecimiento de aire y agua de mejor calidad

A pesar de medidas preventivas y de control, todavía por muchos años más las plantas industriales producirán residuos sólidos, líquidos y gaseosos que deben ser tratados antes de su volcado al ambiente. El volcado de aguas contaminadas en cauces superficiales es per se más o menos peligroso según el caudal del agua receptora, pero en todos los casos si estas aguas se infiltran en napas subterráneas pasan a ser un factor de alto riesgo toda vez que la gran mayoría de las aguas para consumo se extraen de aguas superficiales o pozos de aguas subterráneas. Desde este punto de vista son temas de interés: (a) las nuevas tecnologías para la degradación de contaminantes, (b) las tecnologías de análisis y predicción de la evolución de la contaminación en medios sólidos, acuosos y aéreos, (c) la purificación de aguas superficiales o subterráneas para consumo humano, (d) las tecnologías para la reducción de contaminantes en los gases de combustión, e) las nuevas tecnologías para la purificación de aire contaminado, f) las tecnologías de tratamiento de derrames de hidrocarburos en medios líquidos y sólidos y g) Investigación y desarrollo de nuevos refrigerantes en reemplazo de pcbs y tecnologías para su reciclado y deposión final.

· Tecnologías para el desarrollo de productos no contaminantes para la explotación agrícola

La agricultura contribuye significativamente, tanto por las tareas de laboreo como por el uso de agroquímicos en el control de plagas y la fertilización a la contaminación. Tanto en contaminantes atmosféricos (con cerca de la mitad de los óxidos nítricos y el metano y la casi totalidad del amoníaco) como con el aporte de sales indeseables al suelo y las aguas subterráneas, esta producción aporta significativamente al cambio climático, la lluvia ácida y la eutrofización. La contaminación por las tareas de laboreo tiene muchos puntos en común con las originadas en los problemas energéticos o del transporte mientras que el uso de agroquímicos tiene aspectos en común con la contaminación por residuos industriales. No obstante ello, el estudio de las contaminaciones producidas por pesticidas y fertilizantes tiene especial consideración por su eventual vinculación con la ingesta de alimentos. Resultan así líneas de interés específico: (a) el desarrollo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes alternativos con alta biodegradabilidad y baja toxicidad, (b) las metodologías para el seguimiento de la contaminación de origen agropecuario en alimentos y en el ecosistema, (c) las metodologías de análisis y predicción de la propagación de la contaminación de origen agropecuario en aguas y suelos.

· Tecnologías de gestión y procesamiento de residuos urbanos

La gestión de residuos juega un papel muy importante en la preservación del medio ambiente. Esto es de particular interés en las áreas urbanas por la creciente tendencia a aumentar la contaminación por habitante. El eficaz reciclado de los materiales secundarios inside positivamente sobre la calidad ambiental porque favorece el uso sostenible de las materias primas y permite la recuperación parcial de las energías utilizadas. En este aspecto se deben distinguir las técnicas destinadas al tratamiento de los envases de todo tipo (como un componente importante y valioso de los residuos urbanos) y aquellas de mucho mayor riesgo relacionadas con la eliminación de residuos tóxicos y peligrosos. Se consideran áreas de interés: (a) Tecnologías de recolección, clasificación y reciclado de residuos urbanos, (b) optimización de tecnologías de incineración de residuos, (c) metodologías para la predicción de la modalidad y velocidad de degradación de residuos sólidos urbanos y (d) producción de nuevos envases no contaminantes y reciclables para productos de consumo masivo.

· Tecnologías para la remediación de ambientes contaminados

Ya sea por la falta de previsión, por una tardía toma de conciencia, por fallas en los sistemas de prevención y control o por accidentes, se hace necesario disponer de procesos de remediación de ambientes contaminados. Tanto el suelo como el aire y las aguas superficiales y subterráneas tienen diferentes grados de contaminación que deben ser corregidos. Resultan así de interés: (a) desarrollo de procesos para el confinamiento de contaminantes, (b) desarrollo de nuevos procesos para la purificación de aguas subterráneas o superficiales contaminadas, (c) desarrollo de tecnologías para la recuperación de suelos contaminados, d) desarrollo de tecnologías para el mantenimiento de los espacios verdes y la remediación de los ambientes dañados por la tala indiscriminada de bosques y e) Efectos y prevención de campos electromagnéticos en instalaciones eléctricas de alta tensión y antenas de transmisión y repetición de señales de radio y telecomunicación.



LO ANTERIOR TAMBIÈN FUÈ MIO

FIORELLA 7º

DESECHOS DOMICILIARIOS

DESECHOS DOMICILIARIOS

...CONTINUACIÒN...



  • En caso de la CIUDAD AUTÒNOMA DE BUENOS AIRES , la màs grande del paìs, la responsabilidad del tratamiento de la basura està a cargo del CEAMSE(cinturòn Ecológico Area M metropolitana,Sociedad del Estado);fue creado en el año1977 y depende del Gobierno porteño y la provincia d Bs. As.

CONTAMINACIÒN POR RESIDUOS

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público

LOS DESECHOS DOMICILIARIOS

LOS DESECHOS DOMICILIARIOS

  • Las ciudades son productoras de enormes cantidades de basura. Desde la época de los romanos, los basurales forman parte del medio urbano. Los basurales son sinónimo de contaminaciòn de aguas superficiales y subterráneas, ámbito ideal para ratas, lugar de mezclas de olores, refugio de desocupados que seleccionan allí mismo la basura y la emplean como un medio de vida.
  • Los residuos que cada habitante produce por dìa deben ser recolectados. Primero se utilizò la tècnica de la ¨INCINERACIÒN¨mediante grandes usinas con chimeneas altas para quemar los residuos; màs tarde tambièn esxistieron los incineradores en los edificios particulares.
  • Pero una nube de hollìn cubriò las ciudades y, con el paso del tiempo, se decidiò aplicar una mejor tècnica, la del ¨relleno sanitario¨, que daba la posibilidad de levantar terrenos bajos y propensos a inundarse.

RELACIÒN SOCIEDAD-NATURALEZA ..GEOGRAFÌA ARGENTINA

FIORELLA 7º

miércoles, 11 de abril de 2007

RESIDUOS URBANOS

RESIDUOS URBANOS

Los Datos Parte 1:

  • Cada español desecha como media 1,3 Kg. de sustancias al dìa, y va en aumento
  • Los botellones que hacen cada semana los jòbemes andaluces en las calles y plazas de las ocho capitales de la comunidad generan 80.000 kilos de basura, y Màgala y Sevilla estàn a la cabeza con 20.000 kilos
  • En España una familia desecha al año 125 Kg. de papel, 83,5 de vidrio, 52 de plàstico y 36,5 de metales en forma de envases, envoltorios, botellas, o latas, lo que supone que tiramos diez veces màs que nuestro propio peso, unos 2.800 millones de toneladas
  • Una tonelada de basuras domèsticas incineradas deja 300 Kg. de residuos, de los que hay que deshacese.
  • Màlaga enera 6 kilos diarios de residuos de obra por habitante
  • El gas de las basuras generarìa electricidad para 15.000 malagueños, obteniendo 2 MW de energìa elèctrica a partir del biogàs producido por la fermentaciòn de la fracciòn orgànicade las basuras.
  • Producimos alrededor de 600.367 toneladas de residuos al año en la Provincia De Màlaga; teniendo en cuentaen en poblaciòn provincial es de 1.249.290 ns da como media que cada uno de los habitantes producen 1,34 Kg. por dìa
  • En la actual planta de tratamiento de residuos ¨El Centro Ambiental De Màlaga (CAM):¨Los Ruices¨se han invertido 10.063.275 euros y darà trabajo a 105 personas
  • Cuàndo finalice la construcciòn de el CAM:

*La planta de reciclaje estarà destinada a tratar 140.000 toneladas al año.

*La planta de tratamiento podrà tratar 200m. cùbicos de lixivados al dìa.

*La planta clasificaciòn de envases podrà tratar unos 2000 toneladas al año.

*El horno crematorio de animales muertos tendrà una capacidad de cremaciòn de 800 kg./h.

*El vertedero estarà acondicionado para tratar unas 260.000 toneladas de residuos anuales.

*La planta de reciclaje y compostaje serà capaz de tratar 700 toneladas diarias y producir unas 80 toneladas de compost(abono) a partir de la materia orgànica cada dìa.

FIORELLA

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE


Portada > Medio ambiente > Medio ambiente urbano

Contaminación por lixiviadosLos residuos sólidos urbanos producen estos líquidos nocivos capaces de contaminar suelos y aguas, por lo que su tratamiento es fundamental




La materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos (RSU) se degrada formando un líquido contaminante, de color negro y de olor muy penetrante, denominado lixiviado. Además, este líquido arrastra todo tipo de sustancias nocivas: Se han encontrado hasta 200 compuestos diferentes, algunos de ellas tóxicos y hasta cancerígenos. La humedad de los residuos y la lluvia son los dos factores principales que aceleran la generación de lixiviados.
El adecuado tratamiento de estos líquidos tóxicos debe ser parte fundamental de la gestión de los RSU. Si no se controlan adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y las
aguas superficiales y subterráneas (acuíferos). Como se trata de un proceso contaminante que se produce de manera lenta, sus efectos no suelen percibirse hasta varios años después.
Los consumidores también pueden contribuir a minimizar este problema, asumiendo prácticas ecologistas como las famosas tres erresHace unos años, cuando los vertederos no contaban con sistemas de control, los lixiviados se convirtieron en una fuente más de contaminación medioambiental. Por ello, los vertederos de basuras deben incorporar balsas impermeables y sistemas de canalización y de control que eviten la fuga al entorno y permitan el posterior tratamiento de los residuos. En cualquier caso, los consumidores también pueden contribuir a minimizar este problema, asumiendo prácticas ecologistas como las famosas tres erres (reducir, reutilizar y reciclar).
La Directiva Europea sobre Vertido de Residuos establece que la eliminación de residuos en vertederos debe ser la última opción, tras el reciclado y la valorización energética (una técnica que permite reaprovecharlos para producir energía) de manera que pueda conseguirse, entre otras cuestiones, la reducción de lixiviados. Además, esta normativa alienta el aumento del control y tratamiento de los líquidos obtenidos.
El tratamiento de lixiviados es muy similar a la depuración de aguas residuales, aunque con algunas diferencias debido a su alta carga orgánica. Los aspectos económicos y técnicos marcan el tipo de tratamiento más adecuado para cada caso concreto, combinándose en muchas ocasiones varios de ellos.
Los sistemas más extendidos en la actualidad son los que tratan el lixiviado en el mismo lugar ("in situ"), gracias a sus buenos resultados y al encarecimiento de las otras opciones. Los métodos más simples están basados en la evaporación, natural o apoyada por sistemas de riego por aspersión o pulverización, o mediante inyección del lixiviado en túneles o naves cerradas. Asimismo, el mercado ofrece una gran variedad de tratamientos in situ, tanto biológicos como físico-químicos:
Los tratamientos biológicos presentan varias modelos: Aerobios, consistentes en la degradación de los compuestos orgánicos de los lixiviados por la acción de microorganismos en presencia de oxígeno y agitación; anaerobios, mediante una población bacteriana en ausencia de oxígeno; y lagunaje profundo, por el que se depuran los lixiviados en balsas o lagunas mediante la flora bacteriana de las mismas
Los tratamientos físico-químicos son más caros que los anteriores, pero necesitan instalaciones más pequeñas y sencillas y son menos sensibles a las variaciones del medio. En este caso, las técnicas empleadas son: Precipitación química, que consiste en acelerar la decantación de los sólidos en suspensión agregando determinadas sustancias; oxidación química, en la que se degradan los compuestos orgánicos del lixiviado mediante agentes oxidantes; adsorción, donde se utiliza un filtro de carbón activo para depurar las sustancias contaminantes; y
osmosis inversa, por la que se filtra el líquido a través de membranas a diferentes presiones
Por su parte, los tratamientos en un lugar distinto del vertedero ("off-site"), normalmente depuradoras de aguas residuales urbanas o industriales, se emplean cuando no hay más opción y si estas instalaciones admiten cargas orgánicas muy elevadas, aunque en poco caudal.
Lixiviación: De la pérdida de nutrientes del suelo al preparado de elixires
El concepto de lixiviación se utiliza para describir un fenómeno característico de climas húmedos, que provoca la pérdida de nutrientes en algunas capas del suelo, al arrastrar el agua sustancias básicas del terreno como arcilla, sales, hierro o humus. Este concepto también se utiliza para indicar el desplazamiento hacia ríos y mares de los desechos y otros contaminantes, y el proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por el agua.
La vegetación, en especial la forestal, sirve de protección natural contra la lixiviación, de ahí que si se destruye, dicho proceso se acelera considerablemente. El empleo de fertilizantes muy ácidos, el riego excesivo y los cultivos que retienen muchos nutrientes del suelo contribuyen también a incrementar este problema.
Asimismo, la lixiviación también es un proceso que se utiliza industrialmente por ejemplo para preparar elixires: La planta medicinal pulverizada se mezcla con alcohol y se coloca en un lixiviador, donde se macera hasta obtener el resultado deseado.



FIORELLA
Las 10 ciudades más tóxicas del planeta

Martes 24 de Octubre del 2006
El Blacksmith Institute (ONG norteamericana que trabaja el tema de la salud infantil) ha publicado un listado con las diez ciudades más contaminadas del planeta. Esta lista, confeccionada de acuerdo a criterios técnicos de expertos en medioambiente, química y medicina, entre otros, pretende alertar a las personas y a las administraciones sobre los peligros de la polución de aguas, aire y tierra; y da una voz de alerta sobre los cambios que requiere con urgencia el desarrollo industrial.Los lugares más contaminados del planeta son generalmente, zonas deprimidas económicamente donde no existen regulaciones legales que controlen las emisiones y residuos industriales. La contaminación por metales pesados (los que llegan a contaminar la tierra, el agua y el propio cuerpo de las personas) provoca enfermedades, muerte y contaminación medioambiental que no es solucionable sino a largo plazo. Según el reporte:
Existen algunas localidades cuya expectativa de vida equivale al de la Edad Media, donde los nacimientos de niños defectuosos es la norma, no la excepción. En otros lugares, el asma infantil es cercana al 90% y el retardo mental es endémico. Aquí, la expectativa de vida es la mitad de la de las naciones más ricas. El mayor sufrimiento de estas comunidades es no tener un auspicioso pronóstico a mediano plazo.
El listado de diez lugares más contaminados del mundo se elaboró de acuerdo a los siguientes criterios técnicos: el tamaño de la población afectada, la severidad de las toxinas involucradas en la contaminación, el impacto en la salud y el desarrollo infantil, la presencia explícita de fuentes contaminantes en la zona y la evidencia existente (y confiable) sobre el impacto en la salud de los contaminantes presentes. De esta manera, el resultado del estudio clasifica a las 10 ciudades más contaminadas, que son:

Linfen, China. Contaminación de aire y agua por partículas y gases derivados de la industria minera y de procesado de alimentos.
Ranipet, India. Contaminación de agua y suelo por productos químicos para teñido industrial.
Mailuu Suu, Kirjistán. Contaminación de suelos y aguas por desechos radiactivos derivados de la industria nuclear de uranio (Rusia).
Dzerzhinsky, Rusia. Contaminación de agua y suelos por la producción de armas químicas.
Norilsk, Rusia. Contaminación de aire, suelo y agua con dióxido de sulfuro, cesio y otros elementos; derivados de la producción de platino.
Rudnaya Pristan, Rusia. Contaminación del suelo por plomo, derivado de su minería.
Chernobyl, Ucrania. Contaminación de agua y suelo por residuos radiactivos emanados tras el accidente de la planta nuclear.
Kabwe, Zambia. Contaminación del suelo por plomo, derivado de su minería.
La Oroya, Perú. Contaminación de aire y suelos por plomo, derivado de su minería.
Haina, República Dominicana. Contaminación del suelo por plomo, derivado del reciclado de pilas y baterías.
Según el informe, cada uno de los 10 más contaminados posee planes de descontaminación en diferentes estados de avance, sin embargo, recalca la importancia de que existen mecanismos para superar estos problemas:
Estos problemas han sido resueltos en el mundo desarrollado, y tenemos la capacidad y la tecnología para extender nuestro conocimiento y experiencia a nuestros vecinos.
De este modo, el reporte finaliza con sugerencias de acción y soluciones para llevar a cabo, que debieran ser escuchadas por los gobiernos locales.
Para más información:
CONSULTAR EL REPORTE (en inglés).
Fuente información e imágenes:
Blacksmith Institute.


INFORMACION DE FIORELLA

LOS DESECHOS MARINOS


Los desechos marinos comúnmente llamados basura marina, se han tornado en un serio problema a lo largo de las costas, estuarios y océanos alrededor del mundo. Estos se definen como cualquier material sólido manufacturado por el hombre que directamente (ej. arrojada por alguien) o indirectamente (ej. arrastrada hacia el mar, ríos, quebradas, alcantarillados pluviales por la escorrentía, etc.) entran a nuestros cuerpos de agua . Objetos tales como botellas de detergentes, desperdicios médicos peligrosos y líneas de pesca; todos son considerados como basura marina. Además de ser desagradable, los mismos representan un gran riesgo para cualquier organismo que entre en contacto con ellos. Estos desperdicios pueden ser peligrosos para la vida marina, la salud pública y causar estragos en las comunidades costeras y la industria pesquera.

Fuentes de Desperdicios Marinos

Existen dos fuentes desde las cuales la basura marina contamina nuestros mares. La primera proviene de fuentes terrestres y estas incluyen los usuarios, aguas de escorrentías, vertederos, basura sólida, ríos y quebradas, estructuras flotantes y recipientes con basura. La basura marina también proviene del desbordamiento de alcantarillados sanitarios y pluviales. Algunos desperdicios típicos de éstas fuentes incluyen desperdicios médicos, basura de la calle y aguas residuales. Las fuentes terrestres causan el 80% de la basura marina encontrada en nuestras playas y cuerpos de agua.
La segunda fuente de basura marina proviene de actividades llevadas a cabo en los mares, y este tipo de basura incluye basura de las galeras o cocinas en los barcos, basura generada por náutas recreativos o pescadores y en las facilidades de exploración y producción de gas y petróleo.
A éste problema se suma el flujo poblacional que existe en nuestras costas. Un mayor número de personas significa mayores cantidades de áreas pavimentadas y basura generada en las zonas costeras. Estos factores, mezclados a una creciente demanda por productos manufacturados y empacados, han llevado a un aumento en la cantidad de basura sólida no-biodegradable en nuestros cuerpos de agua.
Ley para la Evaluación de la Salud Ambiental de las Playas y Costas del Año 2000 (BEACH Act por sus siglas en inglés)
Esta ley fue promulgada el 20 de octubre del 2000, y la misma está diseñada para disminuir el riesgo al que puedan estar expuestos los usuarios de las aguas costeras en los Estados Unidos.
La ley autoriza a la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) a otorgar a los estados, territorios, tribus y gobiernos locales elegibles; subvenciones y/o ayudas para el desarrollo e implementación de programas que apoyen el llevar a cabo pruebas y monitoreos de las aguas recreacionales, (incluyendo los Grandes Lagos) cercanas a las playas o lugares de acceso utilizados por el público.
Las subvenciones bajo esta ley proveen apoyo para desarrollar e implementar programas que ayuden a notificar al público sobre la potencial exposición a microorganismos patógenos en las aguas costeras. La ley también autoriza a la EPA a proveer asistencia técnica a los estados y gobiernos locales para la evaluación y monitoreo de la basura flotante. La EPA ha cumplido parcialmente con esta obligación al compilar en el documento conocido como "
Assessing and Monitoring Floatable Debris", la información más actualizada hasta el momento sobre la evaluación y monitoreo de basura flotante.
La Limpieza Internacional de Costas
La organización conocida como The Ocean Conservancy (anteriormente Center for Marine Conservation), estableció y todavía mantiene con el apoyo de la EPA y otros grupos de interés; el evento anual conocido como la Limpieza Internacional de Costas (ICCC por sus siglas en inglés). La primera limpieza de éste tipo se llevó a cabo en Texas en 1986 y actualmente ésta campaña incluye todos los estados y territorios de Estados Unidos y más de 100 países alrededor del mundo. El ICCC es considerado como el esfuerzo más grande en el mundo en el cual se recopile información y se lleven a cabo limpiezas de áreas costeras y sumergidas. Este evento se lleva a cabo el tercer sábado de septiembre. En el 2001, sobre 140,000 personas participaron en la limpieza a través de los EU. Alrededor de 3.6 millones de libras de basura fueron removidas de unas 7,700 millas de costa.
Programa Nacional para el Monitoreo de la Basura Marina
La EPA en unión a otras agencias federales ayudaron en el diseño del Programa Nacional para el Monitoreo de la Basura Marina (NMDMP por sus siglas en inglés), además apoya la implementación del estudio que es llevado a cabo por el Ocean Conservancy. EL NMDMP está diseñado para que através de un protocolo estadístico riguroso se junten científicamente datos sobre basura marina. Este programa está diseñado para identificar las tendencias en las cantidades de basura que afectan la costa de Estados Unidos e identificar a su vez las fuentes principales que causan este problema. Este estudio científico es llevado a cabo cada 28 días por un equipo de voluntarios que han seleccionado de antemano y al azar las áreas de estudio a lo largo de las costas de Estados Unidos. El programa exije que estén en completa capacidad operacional unos 180 lugares de estudio localizados en las costas de los estados y territorios de los EU incluyendo Alaska, Hawaii, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Este programa comenzó en 1996 con el establecimiento de 40 áreas de estudio que varían desde la frontera de Texas/México hasta los Everglades en Florida e incluyendo a Puerto Rico e Islas Vírgenes. Hasta la fecha unas 163 áreas de estudio han sido designadas y en 128 lugares se está recopilando datos. Una vez las áreas de estudio hayan sido establecidas el programa permanecerá activo por un período de 5 años.

Vertederos


Los vertederos o basureros (también conocidos en algunos países hispanohablantes como tiraderos o basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Éstos pueden ser oficiales o clandestinos.

Vertederos incontrolados
Son recintos ilegales peligrosos para la salud humana y para el equilibrio medioambiental Los vertederos incontrolados son un riesgo para la salud pública, un foco de contaminación para el agua y el aire, además de un cúmulo de incomodidades para la ciudadanía. Su sellado y control se ha convertido en un objetivo para las instituciones, que se han propuesto su erradicación total y la recuperación de los espacios que ocupaban, en parte, porque ya son recintos ilegales susceptibles de ser perseguidos por la Ley. Pero, ¿cómo se sellan estas infraestructuras? ¿Qué tendencias se imponen en la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)? En España ya se han puesto en marcha algunas experiencias orientadas a valorizar y minimizar los desechos.


Vertederos controlados



Los vertederos tradicionales eran simplemente un lugar en el que se acumulaban las basuras. Al no tener ningún tipo de medida sanitaria especial, se llenan de ratas, se incendian, despiden malos olores y humos, y contaminan los acuíferos subterráneos y las aguas superficiales. En España una gran parte de la basura se sigue llevando a este tipo de vertederos aun hoy día.

Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los días con un delgada capa de tierra para dificultar la proliferación de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios.

En este tipo de vertederos se instalan sofisticados sistemas de drenaje para las aguas que rezuman y para los gases (metano) que se producen. Las aguas se deben tratar en plantas depuradoras antes de ser vertidas a ríos o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en pequeñas plantas generadoras de energía que sirven para abastecer las necesidades de la planta de tratamiento de las basuras y, en ocasiones, pueden añadir energía a la red general.

Estos vertederos deben estar vigilados y se hacen análisis frecuentes para conocer las emisiones que se están produciendo y corregir los problemas de funcionamiento.

Cuando el vertedero se llena se debe recubrir adecuadamente y dejar el terreno lo más integrado con el paisaje posible. Si esto se hace bien el lugar es apto para múltiples usos, pero se debe seguir controlando durante cierto tiempo después de que haya sido cerrado para asegurar que no se acumula metano que podría provocar peligrosas explosiones, y que no rezuman sustancias tóxicas.

¿que es la basura?

La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debe ser tratada ó dispuesta para evitar problemas sanitarios ó ambientales.

la basura la podemos reciclar por su composicon:

Residuo orgánico: Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: Es todo desecho de origen no biológico, de origen industrial, antrópico o de algún otro proceso no natural, por ejemplo:plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIP) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.


El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico.
Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las
redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.

Por su origen:


Residuo doméstico: Es el generado en los hogares por las actividades propias de las personas en sus viviendas.
Residuo urbano: Es el correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, inmobiliario urbano inservible, etc.
Residuo industrial: Es la generada por las industrias como resultado de sus particulares procesos de producción.
Basura espacial: Se conoce así a los satélites y demás artefactos de origen humano que estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

pancho

La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debe ser tratada ó dispuesta para evitar problemas sanitarios ó ambientales.

la basura la podemos reciclar por su composicon:

Residuo orgánico: Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: Es todo desecho de origen no biológico, de origen industrial, antrópico o de algún otro proceso no natural, por ejemplo:plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIP) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.


El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico.
Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las
redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.

Por su origen:


Residuo doméstico: Es el generado en los hogares por las actividades propias de las personas en sus viviendas.
Residuo urbano: Es el correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, inmobiliario urbano inservible, etc.
Residuo industrial: Es la generada por las industrias como resultado de sus particulares procesos de producción.
Basura espacial: Se conoce así a los satélites y demás artefactos de origen humano que estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

La Basura Humana




La basura urbana, una cuestión de cantidad y calidad
Por Débora Frid



La acumulación de basura es un problema cada vez más preocupante en las ciudades. Estudiar la basura permite conocer las costumbres de la sociedad y buscar soluciones a los problemas de espacio y de contaminación que genera.

Las ciudades actuales no sólo se caracterizan por la cantidad de habitantes y de edificaciones que albergan, sino también por los volúmenes de basura que generan sus actividades domésticas, comerciales e industriales.

A diferencia de lo que ocurre en la naturaleza, donde los desechos producidos por unos seres vivos sirven como nutrientes a otros llegando a un equilibrio, las actividades humanas generan una cantidad de residuos que excede la capacidad de absorción y de degradación del medio natural y, por lo tanto, se acumulan.

La acumulación de basura es un problema cada vez más preocupante que no sólo afea la ciudad, sino que trae problemas de contaminación y espacio. Por lo tanto, la higiene y la eliminación de residuos requieren de una atención especial en las ciudades con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre.

Qué es la basura

El término basura se refiere a los desechos sólidos o semisólidos que generan las actividades humanas y que se descartan por considerarlos inútiles. De todas formas, este concepto es relativo, ya que algo que se considera desecho en algún lugar o en un determinado momento, puede no serlo en otras circunstancias.

Todos los sectores de la actividad humana, como la ganadería, la agricultura, la minería y la industria, producen desechos. Sin embargo, los que se originan en las ciudades -denominados residuos sólidos urbanos-, representan un serio inconveniente. Uno de los motivos es su cantidad: a pesar de que sólo constituyen el seis por ciento de la basura total generada, el volumen de los residuos sólidos urbanos aumenta año tras año. Así, en la Argentina y según datos del CEAMSE -Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado- la producción de basura se incrementó notablemente en los últimos diez años: la ciudad de Buenos Aires y los trece municipios del conurbano bonaerense generan, en conjunto, 6 millones de toneladas de basura cada año, contra 2,5 millones que se generaban en 1991.

El motivo de este aumento puede atribuirse a cuatro causas principales:

- El crecimiento demográfico,

- la concentración de la población en núcleos urbanos,

- la mayor utilización de bienes de rápida caducidad y

- el uso más generalizado de envases descartables fabricados con materiales no biodegradables -la naturaleza no los recicla-.

Sin embargo, el problema no es sólo la cantidad de residuos sino también su calidad. A partir de la era industrial, el hombre produce y utiliza cada vez una mayor variedad de materiales, muchos de los cuales no existen como tales en la naturaleza, o se presentan en concentraciones muy altas, con lo cual se convierten en contaminantes.

A esto se suma la eliminación de desechos peligrosos que pueden afectar seriamente la salud, entre los cuales se cuentan los residuos patológicos provenientes de hospitales y laboratorios, y los residuos radiactivos que perduran en el ambiente.

La historia encerrada en la basura

La basura es un reflejo de la sociedad. Y, así como los tiempos y los hábitos cambian, también la basura se fue modificando con el correr de la historia.

La cantidad y la calidad de la basura puede aportar datos significativos respecto de la historia del hombre, de sus conductas sociales y pautas de consumo. Hasta tal punto la basura se constituyó en un mapa de la realidad social que en 1975 se creó una disciplina especial para analizarla: la basurología.

Según datos del CEAMSE, hace diez años cada habitante de la Ciudad de Buenos Aires generaba, en promedio, 860 gramos de basura por día, mientras que actualmente cada porteño desecha algo más de un kilogramo de basura diaria. Sin embargo, cuando se toman en cuenta los datos específicos de los diferentes barrios, la basura permite descifrar las distintas caras de la realidad social. En 1991 cada habitante de un barrio de clase alta de la Ciudad de Buenos Aires generaba por día alrededor de un kilogramo de basura, mientras que uno de clase media producía 860 gramos y uno de clase baja apenas 680 gramos.

Las estadísticas del CEAMSE indican que si bien estas cifras aumentaron en general, las diferencias entre los distintos niveles sociales aún se mantienen: en el año 2001 cada vecino de clase alta produce 1,2 kilogramos de basura, frente a un kilogramo de cada habitante de clase media, y 840 gramos de uno de clase baja.

Basura no hay una sola

El estudio de la basura permitió determinar que no sólo la cantidad de basura fue variando, sino también su composición. Esto se debería a diversos factores, entre ellos:

- Las características de la población: según sea urbana o rural, tenga principalmente áreas residenciales, sea turística o industrial,

- la época de producción de residuos: el clima y las estaciones influyen en la composición de los residuos,

- el nivel social y

- los hábitos de consumo de la población.

El cambio fundamental en la composición de la basura está dado por el aumento en la proporción de materiales inorgánicos, fundamentalmente plásticos y metales. Esto se atribuye a un cambio de hábitos que llevó a un aumento en el consumo de comidas preelaboradas y productos envasados con múltiples envoltorios.

Se debe tener en cuenta que los desechos formados por materiales plásticos pertenecen a la categoría de minerales a pesar de que químicamente son compuestos orgánicos.

Sin embargo, también en este aspecto se pone de manifiesto la desigualdad socioeconómica en diferentes zonas. En los barrios de clase alta aumenta el volumen de residuos al tiempo que se incrementa lo inorgánico y disminuyen los restos de comida, que son residuos orgánicos. Sin embargo, en las zonas más pobres no sólo disminuye la cantidad de residuos que se desechan -porque se consume menos- sino que se mantiene el nivel de residuos orgánicos. De todas formas, la cantidad de residuos orgánicos que se elimina en estas zonas más carenciadas es menor que en niveles económicos más altos donde se desecha más comida.

Otro dato que marca de manera clara el cambio de hábitos en la sociedad es el aumento en la proporción de pañales descartables: hoy en día constituyen el 2,5 por ciento de la basura, mientras que hace diez años sólo se encontraban en forma aislada.

También se nota un aumento en la cantidad de electrodomésticos que se desechan, como lavarropas, heladeras, equipos de música y otros objetos voluminosos, debido al menor costo de estos productos lo que los convierte en bienes que caducan y se reemplazan más fácilmente.


Las diferencias en el nivel de vida también se ponen de manifiesto al analizar la basura de diferentes países. Los países de altos ingresos no sólo producen más basura por habitante, sino que esta contiene menos materia orgánica. Por ejemplo, en la Argentina se tira más cantidad de materia orgánica que en Estados Unidos ya que en nuestro país se acostumbra más a cocinar con alimentos frescos mientras que en el país del norte se consumen más comidas congeladas o preparadas.

El problema de la basura

La acumulación de residuos urbanos puede deteriorar el paisaje, originar malos olores, incendios, contaminación de aguas superficiales y subterráneas y puede fomentar la presencia de roedores e insectos portadores de enfermedades. Por esto es fundamental encarar métodos para evitar el despilfarro y para deshacerse de la basura. Y, en esta tarea el análisis de la basura es de gran utilidad ya que permite no sólo conocer el pasado, sino que aporta información importante a la hora de tomar decisiones respecto del sistema de tratamiento y eliminación de la basura.

De todas formas, aunque existen métodos de recolección, depósito y tratamiento de los residuos, aún no son suficientes. Por lo tanto, para vivir en una ciudad limpia se debe incentivar la reducción en el consumo, la reutilización y el reciclaje de los desechos para contrarrestar el impacto negativo que provoca su acumulación en el ambiente.



Pedro