miércoles, 11 de abril de 2007

La Basura Humana




La basura urbana, una cuestión de cantidad y calidad
Por Débora Frid



La acumulación de basura es un problema cada vez más preocupante en las ciudades. Estudiar la basura permite conocer las costumbres de la sociedad y buscar soluciones a los problemas de espacio y de contaminación que genera.

Las ciudades actuales no sólo se caracterizan por la cantidad de habitantes y de edificaciones que albergan, sino también por los volúmenes de basura que generan sus actividades domésticas, comerciales e industriales.

A diferencia de lo que ocurre en la naturaleza, donde los desechos producidos por unos seres vivos sirven como nutrientes a otros llegando a un equilibrio, las actividades humanas generan una cantidad de residuos que excede la capacidad de absorción y de degradación del medio natural y, por lo tanto, se acumulan.

La acumulación de basura es un problema cada vez más preocupante que no sólo afea la ciudad, sino que trae problemas de contaminación y espacio. Por lo tanto, la higiene y la eliminación de residuos requieren de una atención especial en las ciudades con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre.

Qué es la basura

El término basura se refiere a los desechos sólidos o semisólidos que generan las actividades humanas y que se descartan por considerarlos inútiles. De todas formas, este concepto es relativo, ya que algo que se considera desecho en algún lugar o en un determinado momento, puede no serlo en otras circunstancias.

Todos los sectores de la actividad humana, como la ganadería, la agricultura, la minería y la industria, producen desechos. Sin embargo, los que se originan en las ciudades -denominados residuos sólidos urbanos-, representan un serio inconveniente. Uno de los motivos es su cantidad: a pesar de que sólo constituyen el seis por ciento de la basura total generada, el volumen de los residuos sólidos urbanos aumenta año tras año. Así, en la Argentina y según datos del CEAMSE -Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado- la producción de basura se incrementó notablemente en los últimos diez años: la ciudad de Buenos Aires y los trece municipios del conurbano bonaerense generan, en conjunto, 6 millones de toneladas de basura cada año, contra 2,5 millones que se generaban en 1991.

El motivo de este aumento puede atribuirse a cuatro causas principales:

- El crecimiento demográfico,

- la concentración de la población en núcleos urbanos,

- la mayor utilización de bienes de rápida caducidad y

- el uso más generalizado de envases descartables fabricados con materiales no biodegradables -la naturaleza no los recicla-.

Sin embargo, el problema no es sólo la cantidad de residuos sino también su calidad. A partir de la era industrial, el hombre produce y utiliza cada vez una mayor variedad de materiales, muchos de los cuales no existen como tales en la naturaleza, o se presentan en concentraciones muy altas, con lo cual se convierten en contaminantes.

A esto se suma la eliminación de desechos peligrosos que pueden afectar seriamente la salud, entre los cuales se cuentan los residuos patológicos provenientes de hospitales y laboratorios, y los residuos radiactivos que perduran en el ambiente.

La historia encerrada en la basura

La basura es un reflejo de la sociedad. Y, así como los tiempos y los hábitos cambian, también la basura se fue modificando con el correr de la historia.

La cantidad y la calidad de la basura puede aportar datos significativos respecto de la historia del hombre, de sus conductas sociales y pautas de consumo. Hasta tal punto la basura se constituyó en un mapa de la realidad social que en 1975 se creó una disciplina especial para analizarla: la basurología.

Según datos del CEAMSE, hace diez años cada habitante de la Ciudad de Buenos Aires generaba, en promedio, 860 gramos de basura por día, mientras que actualmente cada porteño desecha algo más de un kilogramo de basura diaria. Sin embargo, cuando se toman en cuenta los datos específicos de los diferentes barrios, la basura permite descifrar las distintas caras de la realidad social. En 1991 cada habitante de un barrio de clase alta de la Ciudad de Buenos Aires generaba por día alrededor de un kilogramo de basura, mientras que uno de clase media producía 860 gramos y uno de clase baja apenas 680 gramos.

Las estadísticas del CEAMSE indican que si bien estas cifras aumentaron en general, las diferencias entre los distintos niveles sociales aún se mantienen: en el año 2001 cada vecino de clase alta produce 1,2 kilogramos de basura, frente a un kilogramo de cada habitante de clase media, y 840 gramos de uno de clase baja.

Basura no hay una sola

El estudio de la basura permitió determinar que no sólo la cantidad de basura fue variando, sino también su composición. Esto se debería a diversos factores, entre ellos:

- Las características de la población: según sea urbana o rural, tenga principalmente áreas residenciales, sea turística o industrial,

- la época de producción de residuos: el clima y las estaciones influyen en la composición de los residuos,

- el nivel social y

- los hábitos de consumo de la población.

El cambio fundamental en la composición de la basura está dado por el aumento en la proporción de materiales inorgánicos, fundamentalmente plásticos y metales. Esto se atribuye a un cambio de hábitos que llevó a un aumento en el consumo de comidas preelaboradas y productos envasados con múltiples envoltorios.

Se debe tener en cuenta que los desechos formados por materiales plásticos pertenecen a la categoría de minerales a pesar de que químicamente son compuestos orgánicos.

Sin embargo, también en este aspecto se pone de manifiesto la desigualdad socioeconómica en diferentes zonas. En los barrios de clase alta aumenta el volumen de residuos al tiempo que se incrementa lo inorgánico y disminuyen los restos de comida, que son residuos orgánicos. Sin embargo, en las zonas más pobres no sólo disminuye la cantidad de residuos que se desechan -porque se consume menos- sino que se mantiene el nivel de residuos orgánicos. De todas formas, la cantidad de residuos orgánicos que se elimina en estas zonas más carenciadas es menor que en niveles económicos más altos donde se desecha más comida.

Otro dato que marca de manera clara el cambio de hábitos en la sociedad es el aumento en la proporción de pañales descartables: hoy en día constituyen el 2,5 por ciento de la basura, mientras que hace diez años sólo se encontraban en forma aislada.

También se nota un aumento en la cantidad de electrodomésticos que se desechan, como lavarropas, heladeras, equipos de música y otros objetos voluminosos, debido al menor costo de estos productos lo que los convierte en bienes que caducan y se reemplazan más fácilmente.


Las diferencias en el nivel de vida también se ponen de manifiesto al analizar la basura de diferentes países. Los países de altos ingresos no sólo producen más basura por habitante, sino que esta contiene menos materia orgánica. Por ejemplo, en la Argentina se tira más cantidad de materia orgánica que en Estados Unidos ya que en nuestro país se acostumbra más a cocinar con alimentos frescos mientras que en el país del norte se consumen más comidas congeladas o preparadas.

El problema de la basura

La acumulación de residuos urbanos puede deteriorar el paisaje, originar malos olores, incendios, contaminación de aguas superficiales y subterráneas y puede fomentar la presencia de roedores e insectos portadores de enfermedades. Por esto es fundamental encarar métodos para evitar el despilfarro y para deshacerse de la basura. Y, en esta tarea el análisis de la basura es de gran utilidad ya que permite no sólo conocer el pasado, sino que aporta información importante a la hora de tomar decisiones respecto del sistema de tratamiento y eliminación de la basura.

De todas formas, aunque existen métodos de recolección, depósito y tratamiento de los residuos, aún no son suficientes. Por lo tanto, para vivir en una ciudad limpia se debe incentivar la reducción en el consumo, la reutilización y el reciclaje de los desechos para contrarrestar el impacto negativo que provoca su acumulación en el ambiente.



Pedro

No hay comentarios.: