miércoles, 11 de abril de 2007

LOS DESECHOS MARINOS


Los desechos marinos comúnmente llamados basura marina, se han tornado en un serio problema a lo largo de las costas, estuarios y océanos alrededor del mundo. Estos se definen como cualquier material sólido manufacturado por el hombre que directamente (ej. arrojada por alguien) o indirectamente (ej. arrastrada hacia el mar, ríos, quebradas, alcantarillados pluviales por la escorrentía, etc.) entran a nuestros cuerpos de agua . Objetos tales como botellas de detergentes, desperdicios médicos peligrosos y líneas de pesca; todos son considerados como basura marina. Además de ser desagradable, los mismos representan un gran riesgo para cualquier organismo que entre en contacto con ellos. Estos desperdicios pueden ser peligrosos para la vida marina, la salud pública y causar estragos en las comunidades costeras y la industria pesquera.

Fuentes de Desperdicios Marinos

Existen dos fuentes desde las cuales la basura marina contamina nuestros mares. La primera proviene de fuentes terrestres y estas incluyen los usuarios, aguas de escorrentías, vertederos, basura sólida, ríos y quebradas, estructuras flotantes y recipientes con basura. La basura marina también proviene del desbordamiento de alcantarillados sanitarios y pluviales. Algunos desperdicios típicos de éstas fuentes incluyen desperdicios médicos, basura de la calle y aguas residuales. Las fuentes terrestres causan el 80% de la basura marina encontrada en nuestras playas y cuerpos de agua.
La segunda fuente de basura marina proviene de actividades llevadas a cabo en los mares, y este tipo de basura incluye basura de las galeras o cocinas en los barcos, basura generada por náutas recreativos o pescadores y en las facilidades de exploración y producción de gas y petróleo.
A éste problema se suma el flujo poblacional que existe en nuestras costas. Un mayor número de personas significa mayores cantidades de áreas pavimentadas y basura generada en las zonas costeras. Estos factores, mezclados a una creciente demanda por productos manufacturados y empacados, han llevado a un aumento en la cantidad de basura sólida no-biodegradable en nuestros cuerpos de agua.
Ley para la Evaluación de la Salud Ambiental de las Playas y Costas del Año 2000 (BEACH Act por sus siglas en inglés)
Esta ley fue promulgada el 20 de octubre del 2000, y la misma está diseñada para disminuir el riesgo al que puedan estar expuestos los usuarios de las aguas costeras en los Estados Unidos.
La ley autoriza a la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) a otorgar a los estados, territorios, tribus y gobiernos locales elegibles; subvenciones y/o ayudas para el desarrollo e implementación de programas que apoyen el llevar a cabo pruebas y monitoreos de las aguas recreacionales, (incluyendo los Grandes Lagos) cercanas a las playas o lugares de acceso utilizados por el público.
Las subvenciones bajo esta ley proveen apoyo para desarrollar e implementar programas que ayuden a notificar al público sobre la potencial exposición a microorganismos patógenos en las aguas costeras. La ley también autoriza a la EPA a proveer asistencia técnica a los estados y gobiernos locales para la evaluación y monitoreo de la basura flotante. La EPA ha cumplido parcialmente con esta obligación al compilar en el documento conocido como "
Assessing and Monitoring Floatable Debris", la información más actualizada hasta el momento sobre la evaluación y monitoreo de basura flotante.
La Limpieza Internacional de Costas
La organización conocida como The Ocean Conservancy (anteriormente Center for Marine Conservation), estableció y todavía mantiene con el apoyo de la EPA y otros grupos de interés; el evento anual conocido como la Limpieza Internacional de Costas (ICCC por sus siglas en inglés). La primera limpieza de éste tipo se llevó a cabo en Texas en 1986 y actualmente ésta campaña incluye todos los estados y territorios de Estados Unidos y más de 100 países alrededor del mundo. El ICCC es considerado como el esfuerzo más grande en el mundo en el cual se recopile información y se lleven a cabo limpiezas de áreas costeras y sumergidas. Este evento se lleva a cabo el tercer sábado de septiembre. En el 2001, sobre 140,000 personas participaron en la limpieza a través de los EU. Alrededor de 3.6 millones de libras de basura fueron removidas de unas 7,700 millas de costa.
Programa Nacional para el Monitoreo de la Basura Marina
La EPA en unión a otras agencias federales ayudaron en el diseño del Programa Nacional para el Monitoreo de la Basura Marina (NMDMP por sus siglas en inglés), además apoya la implementación del estudio que es llevado a cabo por el Ocean Conservancy. EL NMDMP está diseñado para que através de un protocolo estadístico riguroso se junten científicamente datos sobre basura marina. Este programa está diseñado para identificar las tendencias en las cantidades de basura que afectan la costa de Estados Unidos e identificar a su vez las fuentes principales que causan este problema. Este estudio científico es llevado a cabo cada 28 días por un equipo de voluntarios que han seleccionado de antemano y al azar las áreas de estudio a lo largo de las costas de Estados Unidos. El programa exije que estén en completa capacidad operacional unos 180 lugares de estudio localizados en las costas de los estados y territorios de los EU incluyendo Alaska, Hawaii, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Este programa comenzó en 1996 con el establecimiento de 40 áreas de estudio que varían desde la frontera de Texas/México hasta los Everglades en Florida e incluyendo a Puerto Rico e Islas Vírgenes. Hasta la fecha unas 163 áreas de estudio han sido designadas y en 128 lugares se está recopilando datos. Una vez las áreas de estudio hayan sido establecidas el programa permanecerá activo por un período de 5 años.

1 comentario:

S.O.S. Merlo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.